Author Archives: admincamara

21 de septiembre: qué celebramos

No todo es primavera este 21 de septiembre. Si bien a la fecha la asociamos tradicionalmente al inicio de la nueva estación —aunque el equinoccio suceda el 23 de septiembre a las 3.50 hora argentina—, hoy también se celebran varias efemérides importantes. 

DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ

Hoy, 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz. Esta efeméride, establecida por las Naciones Unidas en 1981, es un llamado global a la no violencia y a la promoción de la armonía entre todas las naciones y pueblos. El origen de esta fecha se remonta a la primera sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que designó el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz en un esfuerzo por destacar la importancia de la paz en un mundo marcado por conflictos y tensiones

DÍA DEL ESTUDIANTE

El Día del Estudiante se conmemora en varios países de América Latina, como Argentina, México y Chile, en honor a los estudiantes y su papel en la sociedad. Como la fecha coincide con el inicio de la primavera, la convierte en un momento de celebración y actividades al aire libre. Se destaca el compromiso de los estudiantes con la educación y la importancia de la juventud en el desarrollo del país.

 

Se realiza en conmemoración a la repatriación de los restos de Domingo Faustino Sarmiento en 1888. Comenzó a festejarse en 1902 por iniciativa de Salvador Debenedetti, estudiante y presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

DÍA DE LA SANIDAD

El Día de la Sanidad se celebra en honor a los profesionales de la salud y su labor en la promoción, prevención y atención médica. Es una oportunidad para reconocer su dedicación y sacrificio.

 

Un 21 de septiembre, pero de 1935, se creó la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la Ciudad de Buenos Aires, fruto de la lucha por el reconocimiento de derechos laborales de los trabajadores de la salud. También un 21 de septiembre, pero de 1941, se fundó la Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina, declarándose oficialmente ese día como el Día de la Sanidad.

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER

El 21 de septiembre se conmemora, además, el Día Mundial del Alzheimer, que es una efeméride dedicada a aumentar la conciencia pública sobre la enfermedad de Alzheimer y para mostrar solidaridad y apoyo a las personas que la padecen, así como a sus familias y cuidadores.

En 1906, Alois Alzheimer, psiquiatra y neurólogo alemán, identificó por primera vez los síntomas de lo que luego se conocería como la enfermedad que hoy lleva su nombre.

DÍA DEL FOTÓGRAFO

Se festeja hoy el Día del Fotógrafo en Argentina y en otros países de Latinoamérica por la llegada del daguerrotipo a América Latina. La técnica fue creada por Louis Daguerre en Francia, en 1839, cuando dio comienzo al proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata.

Este novedoso invento cambió la fotografía en el mundo entero. Antes de la llegada del daguerrotipo, las imágenes eran retratadas a través de la pintura.

Fuente:

https://www.losandes.com.ar

11 de septiembre – Día de los maestros y maestras

Cosas que dice Paulo Freire acerca de enseñar y aprender

Paulo Freire, uno de los más destacados pedagogos del siglo XX, escribió hace algunos años el libro Cartas a quien pretende enseñar, una obra con 10 cartas en las que Freire le habla a los docentes acerca de diversos aspectos de la práctica educativa, pero no lo hace en un tono acusatorio, sino todo lo contrario.

Lejos de criticar su labor, defiende su identidad y su legitimidad como docentes, dialoga con ellos en el lenguaje directo que lo caracteriza y, de esta forma, les ofrece la confianza que necesitan para apoyarse en sus propios saberes, convicciones y en su capacidad para vincularse con sus estudiantes.

1. Aprender en el acto de enseñar

“Ningún tema puede ser más adecuado como objeto de esta primera carta para quién se atreve a enseñar que el significado crítico de ese acto, así como el significado igualmente crítico de aprender. Es que había notado antes. Pero ahora, al enseñar, no como un burócrata de la mente, sino reconstruyendo los caminos de su curiosidad, razón por la que su cuerpo consciente, sensible, emocionado, se abre a las adivinaciones de los alumnos, a su ingenuidad y a su criticidad, el educador tiene un momento rico de su aprender en el acto de enseñar. El educador aprende primero a enseñar, pero también aprende a enseñar al enseñar algo que es re-aprendido por estar siendo enseñado, sin lo cual no aprende, el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores”.

2. El aprendizaje del educador

“El aprendizaje del educador, al enseñar, no se da necesariamente a través de la rectificación de los errores que comete el aprendiz. El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida en que éste, humilde y abierto, se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, para revisar sus posiciones; se percibe en cómo busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ésta lo hace recorrer. Algunos de esos caminos y algunos de esos senderos que a veces recorre la curiosidad casi virgen de los alumnos están cargados de sugerencias, de preguntas que el educador no había notado antes”.

3. Competencias profesionales

“El hecho de que enseñar enseña al educador a transmitir un cierto contenido no debe significar en modo alguno que el educador se aventure a enseñar sin la competencia necesaria para hacerlo, ni lo autoriza a enseñar lo que no sabe. La responsabilidad ética, política y profesional del educador le impone el deber de prepararse, de capacitarse, de graduarse antes de iniciar su actividad docente. Esa actividad exige que su preparación, su capacitación y su graduación se transformen en procesos permanentes. Su experiencia docente, si es bien percibida y bien vivida, va dejando claro que requiere una capacitación constante del educador, capacitación que se basa en el análisis crítico de su práctica”.

4. El aprendizaje anterior

“Al incluir el enseñar del educador, incluye también, por un lado, el aprendizaje anterior y concomitante de quien enseña y el aprendizaje del principiante que se prepara para enseñar en el mañana o que rehace su saber para enseñar mejor hoy, y, por otro lado, el aprendizaje de quien, aún niño, se encuentra en los comienzos de su educación”.

5. Enseñanza crítica

“Enseñar no puede ser un simple proceso, como he dicho tantas veces, de transferencia de conocimientos del educador al aprendiz. Transferencia mecánica de la que resulta la memorización mecánica que ya he criticado. Al estudio crítico corresponde una enseñanza también critica, que necesariamente requiere una forma crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra y la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto”.

6. Aprender a aprender

“Resulta necesario, entonces, que aprendamos a aprender, vale decir, que entre otras cosas le demos al lenguaje oral y escrito, a su uso, la importancia que le viene siendo reconocida científicamente. A los que estudiamos, a los que enseñamos –y por eso también estudiamos- ese lenguaje se nos impone junto con la necesaria lectura de textos, la redacción de notas, de fichas de lectura, la redacción de pequeños escritos sobre las lecturas que realizamos; en el contacto con buenos escritores, buenos novelistas, buenos poetas, científicos, filósofos, que no temen trabajar su lenguaje en la búsqueda de la belleza, de la simplicidad y de la claridad”.

Fuentes:

Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire.

Revista El Agenciero Agosto 2023

Ya salió la nueva 4ta edición de la revista El Agenciero. Para verla haz click > Aquí

9 de julio día de la Independencia – Lo que no sabías

Con el objetivo de poner fin a siglos de dominio colonial, 29 congresales se reunieron en la casa de Francisca Bazán para firmar un documento que declaraba la independencia de nuestro territorio, cortando así todo tipo de vínculo con la corona española. Se trata de un documento de tan solo 404 palabras, pero es, para muchos historiadores, “el documento más importante de la historia argentina”.

Ciudades que firmaron la independencia, pero ya no son parte de Argentina.

Las ciudades que en 1816 firmaron el acta de la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica fueron San Juan, Córdoba, Mendoza, Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán, BSAS, Santiago del Estero y La Rioja. Pero hay un dato curioso: hay ciudades que hoy ya no forman parte de nuestro territorio.

“Otras ciudades que firmaron el acta de independencia fueron Chichas, la ciudad de Mizque, y la ciudad de Charcas (actual ciudad de Sucre, capital de Bolivia)”, sostiene Ayrolo. Estas ciudades, si bien tuvieron gran participación en la independencia, hoy en día ya no forman parte del territorio argentino, y son parte de Bolivia.

Por otro lado, un dato no menos relevante es que hubo ciudades que no quisieron firmar el acta: “las ciudades de San Luis, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos no firmaron el acta de independencia porque estas ciudades del litoral no estaban de acuerdo con esa reunión, ya que estaban más ligadas al proyecto de Artigas de constituir una liga de pueblos libres”, concretó.

Primera nación que reconoció nuestra independencia.

La primera nación que reconoció la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica, fue Haití en 1817. “Este reconocimiento tiene que ver con el propio proceso de independencia Haitiano, que había comenzado a principios del siglo XIX, es decir antes que en Argentina. Fue una revolución independentista contra los franceses, pero también implicó una revolución contra la esclavitud”, explica la docente, quien entiende esto como el principal motivo por el cual Haití nos reconoce como nación independiente.

En contraposición con esto, España reconoció la independencia recién en 1863. Esto se dio porque para esa época “Argentina ya estaba constituida casi por completo como el país que conocemos hoy en día”.

¿Por qué el congreso se realizó en Tucumán y no en Buenos Aires?

¿Por qué Tucumán? Porque era, desde 1814, una ciudad “ocupada” por las tropas del ejército auxiliar del Perú, que habían quedado estancadas allí después de las derrotas frente a los ejércitos realistas en el Alto Perú. “La victoria del ejército de Perú en Tucumán, tenía que ver con fijar un límite al avance de los ejércitos realistas, que habían ocupado Jujuy y Salta en varias ocasiones. Eso llevó a crear una gobernación-intendencia en Tucumán”.

“2700 militares formaban este ejército de Perú, que se habían asentado en la ciudad y transformaron la vida de toda la sociedad tucumana, porque generó la necesidad de más alimentos, más ropa, hubo casamientos, etc”. Esto generó un crecimiento importante para la ciudad, y ubicar el congreso allí era seguro. “Además, fue una especie de premio a la ciudad de Tucumán que había resistido el avance realista en la batalla que justamente lleva ese nombre”.

¿Cómo se difundió la noticia de la Independencia?

“La noticia de la independencia se difundió repartiendo copias del acta firmada, que incluso se tradujo al idioma quechua y aimara”, explicó Ayrolo. “Se repartieron más de 3000 copias a ciudadanos de todas las regiones, incluso a las comunidades bolivianas que habitaban el territorio”.

Por otro lado, fue fundamental la iglesia en esta cuestión de la comunicación: “en aquel entonces, las iglesias eran el medio de comunicación más utilizado para informar a la población. Durante las misas, se leía la información de interés general”.

Las formas de gobierno que se querían adoptar.

Se plantearon, por un lado, dos propuestas federales. “Una de las ideas era constituir un gobierno federal que estaba por encima de todas las partes, que a su vez constituían el estado. Y por otro lado estaba el federalismo confederativo, que proponía una reunión de estados con idénticos derechos que iban a generar un órgano de gobierno donde todas estuvieran representadas con igualdad, pero sin un órgano por encima de ellas”.

Otra forma de gobierno que se discutió en el congreso, fue un modelo de monarquía. “Era una forma de gobierno que había sido cuestionada durante la revolución francesa y norteamericana, pero que en 1816 regresó de la mano de la restauración monárquica de Europa con el regreso de Fernando VII en España”, sostuvo Ayrolo. “La propuesta era que esa monarquía tuviese un rey ligado con las monarquías europeas, y la otra propuesta presentada por, entre otros, Manuel Belgrano, de que fuera un inca, para crear un estado plurinacional”, concretó.

 

17 de Junio: Día Nacional de la Libertad Latinoamericana

Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, en conmemoración al fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, figura clave de nuestra independencia.

Hoy recordamos a Martín Miguel de Güemes, militar salteño que jugó un papel central al frente de las milicias que defendieron el norte de nuestro país en las guerras por la independencia. Sus acciones, en coordinación con las del General José de San Martín, facilitaron el cruce de Los Andes para desarrollar con éxito la campaña libertadora.

Martín Miguel de Güemes comandó a las milicias rurales salteñas, articuladas con las guerrillas que operaban en el Alto Perú, y tuvieron un rol protagónico en la estrategia del gobierno para contener el avance realista hacia Tucumán y volcar sus esfuerzos en la organización del Ejército de los Andes para llevar a adelante la campaña a Chile y Perú.

Güemes impulsó la movilización voluntaria y generalizada de amplios sectores rurales con la asignación de nuevos derechos, lo que dio lugar a un movimiento social de base agraria sobre el que asentó su creciente poder. Con la denominación de «gauchos», los milicianos y voluntarios que lucharon junto al General salteño libraron una guerra hostilizando los avances realistas.

Durante los seis años que duró su mandato como gobernador, siguió enfrentando no solo a las tropas españolas, en una cruenta y prolongada guerra de guerrillas, sino también a la propia elite salteña, que terminó desgastando su poder al frente del gobierno y aceleró su muerte, el 17 de junio de 1821.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/educacion/17-de-junio-dia-nacional-de-la-libertad-latinoamericana

15 de Junio – Día Nacional de Libro

IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA LECTURA

 La lectura es un hábito de comunicación que permite desarrollar los pensamientos cognitivos e interactivos de cualquier lector, el leer permite construir con facilidad nuevos conocimientos. Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Da la facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. Potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración. Debemos enseñar a los alumnos y alumnas la importancia de la lectura.

 

La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad e implica la participación activa de la mente. Del mismo modo, leer contribuye al desarrollo de la imaginación y la creatividad y enriquece el vocabulario y la expresión oral y escrita. Razones por las que la lectura es importante para todos :

  1. Aumenta nuestra curiosidad y conocimiento.
  2. Nos mantiene informados.
  3. Despierta nuestra imaginación.
  4. Alimenta la inspiración y hace que surjan ideas.
  5. Nos permite conectar y ponernos en la piel de otras personas / personajes.
  6. Ejercita a nuestro cerebro: despierta vías neuronales, activa la memoria…
  7. Nos hace recordar, conocer y aprender.
  8. Libera nuestras emociones: alegría, tristeza, cólera, miedo, sorpresa, amor…
  9. Nos mantiene ocupados, entretenidos y distraídos.
  10. Permite conocer / descubrir / explorar mejor dicho mundo.
  11. Nos permite conocernos mejor a nosotros mismos.
  12. Ayuda a la comprensión de textos, mejora la gramática, el vocabulario y la escritura.
  13. Facilita la comunicación.
  14. Hace que podamos sentirnos activos.
  15. Permite la relajación, el descanso e incluso es capaz de reducir el estrés.
  16. Hace que podamos investigar sobre los temas que más nos interesan.

Fuente: https://ipac.edu.ec/importancia-y-beneficios-de-la-lectura/