Category Archives: Novedades

22 de mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica

Proteger a todos los seres vivos es proteger nuestro futuro.

La biodiversidad, o diversidad biológica, es una red vital resultado de miles de millones de años de evolución, procesos naturales y la influencia de los seres humanos. 

La protección de la biodiversidad es un tema de interés, e importancia, en todo el Planeta en tanto los recursos biológicos son los pilares que sustentan a la población mundial. 

La pérdida de esta diversidad amenaza, entre otros servicios, al suministro de alimentos, de energía, y también nuestras posibilidades de recreación.

En el año 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica con el objeto de informar y concienciar a la población sobre la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra, sus patrones naturales e importancia, en coincidencia con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/

20 de mayo Día Mundial de las Abejas

5 cosas sorprendentes sobre las abejas

Son cruciales para cultivar muchos de nuestros alimentos favoritos y más saludables, ya que mueven el polen de una planta a otra, polinizando más de cien frutas y verduras, incluidas las fresas, las papas y las manzanas.

Desafortunadamente, muchas especies de abejas están amenazadas como resultado de cambios en el uso de la tierra, pesticidas, agricultura intensiva y cambio climático.

1. A las abejas les gusta ‘bailar’

Las abejas pueden comunicarse y tomar decisiones bailando.

Cuando una abeja busca e inspecciona un nuevo nido, usa un baile de meneo para anunciar y debatir sus méritos. Cuanto mejor sea el sitio, más largo y duro bailará la abeja. Si otra abeja se topa con una abeja bailarina, se irá a inspeccionar el lugar y, si le gusta, también se meneará

2. Las abejas pueden usar herramientas

Las abejas en Asia están amenazadas por especies depredadoras de avispones gigantes que atacan las colonias de abejas, matando a las adultas que defienden el nido y atacando a las abejas jóvenes. 

Para protegerse de tales ataques, se ha observado a las abejas recolectando heces frescas de animales y untándolas alrededor de la entrada de su colmena.

3. La caca de abeja casi provocó una confrontación en la Guerra Fría

En la década de 1980, se pensaba que la «lluvia amarilla», pequeñas manchas amarillas que se encuentran en el follaje de la selva en Laos y Camboya, eran residuos de armas químicas. Los refugiados dijeron que la lluvia amarilla causó enfermedades y muertes. Las acusaciones llevaron a Estados Unidos a acusar a la entonces Unión Soviética y sus aliados de guerra química.

Los expertos en abejas descubrieron más tarde que los puntos amarillos eran excreciones de enjambres masivos de abejas silvestres.

4. A los abejorros les da mal genio cuando tienen hambre

Las plantas producen flores deslumbrantes cargadas de néctar para atraer a los polinizadores, pero ¿qué puede hacer un abejorro impaciente y hambriento cuando esas flores aún no han florecido?

Cuando el polen era escaso, abejorros dañaron las hojas de las plantas de tomate y mostaza de una manera única que resultó en que la planta floreciera hasta 30 días antes que las plantas no mordisqueadas, encontraron científicos en Suiza y Francia.

5. Los seres humanos han estado explotando a las abejas durante miles de años

Una pintura rupestre en España que se cree que tiene 8.000 años muestra a un ser humano recogiendo miel de una escalera. Los rastros de cera de abejas en la cerámica también sugieren que los primeros agricultores tenían abejas hace 9.000 años. También se ha encontrado miel en tumbas del antiguo Egipto.

Fuentes: 

CNN en Español

Naciones Unidas

Revista EL AGENCIERO

La nueva edición de la revista El Agenciero, ya está aquí puedes verla. Haciendo clic.

 

Nueva reunión Loteria y Cámara

Hoy (17 de abril 2023) se llevó a cabo una nueva reunión con las autoridades de Lotería de Córdoba y la Cámara.
 
Estuvieron presentes el presidente Héctor Trivillín, el gerente Juan Oller y el subgerente comercial Marco Toriano.
 
En la misma se plantearon los temas:
  • – Refuncionalizar las agencias.
  • – Rediseñar la estrategia. publicitaria, incorporando mejoras tecnológicas.
  • – Implementación de Nuevos Juegos y participación activa de la Red de Venta en el Juego Online.
Todo en busca de combatir el juego clandestino y recomponer los ingresos de nuestra actividad.
 
Al término de la reunión Lotería se comprometió a dar soluciones y respuestas a las peticiones planteadas en el menor plazo de tiempo posible.

 Revista EL AGENCIERO – Ya salió!

Nueva edición febrero 2023 

de la revista EL AGENCIERO.

Podes verla haciendo clic aquí.

12 DE OCTUBRE DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

LAS RAZAS HUMANAS NO EXISTEN

Las razas humanas tienen más de construcción social que de concepto científico con fundamentos biológicos.

 

El concepto “raza” es aplicable a algunas especies como caballos, perros vacas gatos, etc. Donde la diferencia genética de cada una de sus razas es considerable, y alrededor del 9%.

 

Sin embargo en la especie humana la diferencia genética de personas de cualquier lugar del mundo no supero el 1%, es decir es inferior a 0.001

 

La antropología clásica, heredera de las concepciones antiguas por las que se clasificó en categorías a los humanos de todo el mundo, sostuvo la existencia de cinco razas, distribuidas por regiones: africanaasiáticaeuropeanativa americana y oceánica.

 

Las diferencias genéticas del humano nos dan aspectos diversos,  relacionados casis siempre con la ubicación geográfica y la cultura.

 

Como indican las investigaciones de los últimos años, cada uno de nosotros puede presentar más variación genética frente a personas del mismo origen que respecto de personas con rasgos externos muy diferentes. Por ejemplo, dos personas de ascendencia europea pueden ser genéticamente más similares a una persona asiática que entre sí. Algo que, desde luego, desdibuja por completo el concepto de raza asociado a los genes.

La evidencia científica actual nos dice que las diferencias visibles entre personas de regiones distintas son más bien accidentes de la historia, que no justifican la clasificación biológica en razas

Nuestro caso, Homo sapiens sapiens, es muy diferente al de los perros de “raza pura”, mucho más similares genéticamente entre sí que respecto de perros de otras razas. Los humanos, de hecho, contamos con un repertorio genético más común entre individuos, sin importar nuestro origen, que cualquier otro primate.

En la actualidad, el concepto científico que empieza a reemplazar a la imprecisa noción de raza humana es “ascendencia genética” o GENOTIPO.